El ser humano necesita de los vínculos para crecer y desarrollarse. Cuando algunos de esos vínculos se rompen, surge un periodo de gran intensidad emocional al que llamamos duelo. En este artículo lograrás reconocer los distintos tipos de pérdidas así como sus síntomas y sus posibles tratamientos. En caso de necesitar apoyo por expertos de la salud mental puedes agendar una cita con nosotros aquí.

La pérdida es común. Todos experimentamos ese dolor al menos una vez en algún momento de nuestras vidas. Puede provenir de la muerte de un ser querido, el desempleo, el final de una relación o cualquier otro cambio que pueda cambiar la vida.

Al igual que un camaleón, el dolor se presenta de muchas maneras diferentes. Incluso entonces, es multifacético y cambia a lo largo del camino invitándonos constantemente a recordarlo y a darle el tiempo que se merece.

Ira, negación, irritabilidad, tristeza, estrés, dolor físico, depresión, insomnio, soledad y mucho más.

El dolor también es muy personal. No es muy ordenado ni lineal. No sigue ningún cronograma ni programa. Puedes llorar, enojarte, retraerte, sentirte vacío. Ninguna de estas cosas es inusual o incorrecta. Todo el mundo sufre de manera diferente, pero hay algunos puntos en común en las etapas y el orden de los sentimientos experimentados durante el duelo.

chica llorando, atravesando una pérdida
Photo by Liza Summer on Pexels.com

Tipos de pérdidas

Pérdidas relacionales

Son aquel tipo de pérdidas relacionadas con “el otro”, es decir, con las personas que nos rodea y que son un pilar en nuestras vidas. Incluye el fallecimiento de personas cercanas el fin de relaciones separaciones, divorcios y abandonos.

Pérdidas intrapersonales

Son todas las pérdidas que tienen que ver con nosotros mismos y con nuestro cuerpo; es decir, pérdidas de capacidades intelectuales y/o físicas.

Pérdidas evolutivas

Las fases de nuestro ciclo vital. Suponen una serie de cambios que conllevan diferentes perdidas.

Proceso del duelo

¿De dónde vienen las etapas del duelo?

En 1969, una psiquiatra suizo-estadounidense llamada Elizabeth Kübler-Ross escribió en su libro “On Death and Dying” que el duelo se podía dividir en cinco etapas. Sus observaciones provienen de años de trabajo con personas con enfermedades terminales.

Su teoría del duelo se conoció como el modelo de Kübler-Ross. Aunque originalmente se diseñó para personas que estaban enfermas, estas etapas de duelo también se han adaptado para otras experiencias de pérdida.

Las cinco etapas del duelo pueden ser las más conocidas, pero están lejos de ser las únicas etapas populares de la teoría del duelo. También existen varios modelos, incluidos algunos con siete etapas y otros con solo dos.

¿El duelo sigue siempre el mismo orden de etapas?

Las cinco etapas del duelo son:

No todo el mundo experimentará las cinco etapas y es posible que no las pase en este orden. El duelo es diferente para cada persona, por lo que puedes comenzar a lidiar con la pérdida en la etapa de negociación y luego encontrarte con ira o negación. Puedes permanecer durante meses en una de las cinco etapas pero omitir otras por completo.

Ejemplos de la etapa de negación

Ejemplos de la etapa de la ira

Ejemplos de la etapa de negociación

Ejemplos de la etapa de depresión

Ejemplos de la etapa de aceptación

Las 7 etapas del duelo

Las siete etapas del duelo son otro modelo popular para explicar las muchas y complicadas experiencias de pérdida. Estas siete etapas incluyen:

  1. Choque y negación. Este es un estado de incredulidad y sentimientos adormecidos.
  2. Dolor y culpa. Puedes sentir que la pérdida es insoportable y que está dificultando la vida de otras personas debido a tus sentimientos y necesidades.
  3. Ira y regateo. Puedes arremeter y decirle a Dios o a un poder superior que harás todo lo que te pidan si solo te aliviarán de estos sentimientos.
  4. Depresión. Este puede ser un período de aislamiento y soledad durante el cual procesas y reflexionas sobre la pérdida.
  5. El giro ascendente. En este punto, las etapas del duelo como la ira y el dolor se han calmado y te quedas en un estado más tranquilo y relajado.
  6. Reconstrucción y elaboración. Puede comenzar a juntar partes de su vida y seguir adelante.
  7. Aceptación y esperanza. Esta es una aceptación muy gradual de la nueva forma de vida y un sentimiento de posibilidad en el futuro.

Como ejemplo, esta puede ser la presentación de etapas de una ruptura o divorcio:

  1. Conmoción y negación: “Ella absolutamente no me haría esto. Se dará cuenta de que está equivocada y volverá aquí mañana”.
  2. Dolor y culpa: “¿Cómo pudo hacerme esto? ¿Qué tan egoísta es ella? ¿Cómo arruiné esto?”
  3. Ira y regateo: “Si ella me da otra oportunidad, seré un mejor novio. La adoraré y le daré todo lo que me pida”.
  4. Depresión: “Nunca volveré a tener otra relación. Estoy condenado a fallarles a todos”.
  5. El giro ascendente: “El final fue duro, pero podría haber un lugar a futuro en el que pudiera verme en otra relación”.
  6. Reconstrucción y elaboración: “Necesito evaluar esa relación y aprender de mis errores”.
  7. Aceptación y esperanza: “Tengo mucho que ofrecer a otra persona. Solo tengo que conocerlos”.

En caso de necesitar apoyo por expertos de la salud mental puedes agendar una cita con nosotros aquí.

5 Responses

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *