Saltar al contenido

Por qué no puedo cambiar de opinión

El economista J.K. Galbraith escribió en una ocasión: “Ante la disyuntiva de cambiar de opinión o demostrar que no es necesario hacerlo, casi todo el mundo se ocupa de la prueba”.

León Tolstoi fue aún más audaz: “Los temas más difíciles pueden explicarse al hombre más lento si no se ha formado ya una idea de ellos; pero la cosa más sencilla no puede aclararse al hombre más inteligente si está firmemente persuadido de que ya sabe, sin sombra de duda, lo que se le plantea.”

¿Qué ocurre aquí? ¿Por qué los hechos no nos hacen cambiar de opinión? ¿Y por qué alguien seguiría creyendo en una idea falsa o inexacta de todos modos? ¿De qué nos sirven estos comportamientos?

Photo by Tima Miroshnichenko on Pexels.com

La lógica de las creencias falsas

Los seres humanos necesitan una visión razonablemente precisa del mundo para sobrevivir. Si su modelo de la realidad es muy diferente del mundo real, entonces tiene dificultades para emprender acciones eficaces cada día.

Sin embargo, la verdad y la precisión no son las únicas cosas que importan a la mente humana. Los humanos también parecen tener un profundo deseo de pertenencia.

En Hábitos atómicos, James clear, escribió: “Los humanos somos animales de manada. Queremos encajar, establecer vínculos con los demás y ganarnos el respeto y la aprobación de nuestros compañeros. Estas inclinaciones son esenciales para nuestra supervivencia. Durante la mayor parte de nuestra historia evolutiva, nuestros antepasados vivían en tribus. Separarse de la tribu -o peor, ser expulsado- era una sentencia de muerte”.

Comprender la verdad de una situación es importante, pero también lo es seguir formando parte de una tribu. Aunque estos dos deseos suelen funcionar bien juntos, a veces entran en conflicto.

En muchas circunstancias, la conexión social es en realidad más útil para la vida diaria que la comprensión de la verdad de un hecho o una idea concreta. El psicólogo de Harvard Steven Pinker lo expresó así: “La gente es abrazada o condenada según sus creencias, por lo que una función de la mente puede ser sostener creencias que aporten al poseedor de la creencia el mayor número de aliados, protectores o discípulos, en lugar de creencias que tengan más probabilidades de ser ciertas”.

No siempre creemos cosas porque sean correctas. A veces creemos cosas porque nos hacen quedar bien con las personas que nos importan.

Creo que Kevin Simler lo expresó muy bien cuando escribió: “Si un cerebro anticipa que será recompensado por adoptar una creencia particular, está perfectamente feliz de hacerlo, y no le importa mucho de dónde viene la recompensa, ya sea pragmática (mejores resultados resultantes de mejores decisiones), social (mejor trato de los compañeros), o alguna mezcla de los dos”.

Las falsas creencias pueden ser útiles en un sentido social aunque no lo sean en un sentido fáctico. A falta de una frase mejor, podríamos llamar a este enfoque “factualmente falso, pero socialmente preciso”. Cuando tenemos que elegir entre los dos, la gente suele elegir a los amigos y a la familia antes que a los hechos.

Esta idea no sólo explica por qué nos mordemos la lengua en una cena o miramos hacia otro lado cuando nuestros padres dicen algo ofensivo, sino que también revela una forma mejor de hacer cambiar de opinión a los demás.

Photo by Elle Hughes on Pexels.com

Los hechos no nos hacen cambiar de opinión. La amistad sí.

Convencer a alguien de que cambie de opinión es en realidad el proceso de convencerle de que cambie de tribu. Si dejan sus creencias, corren el riesgo de perder los vínculos sociales. No puedes esperar que alguien cambie de opinión si también le quitas su comunidad. Hay que darles un lugar al que ir. Nadie quiere que se rompa su visión del mundo si el resultado es la soledad.

La forma de hacer cambiar de opinión a la gente es hacerse amigo de ella, integrarle en tu tribu, llevarla a tu círculo. Ahora pueden cambiar sus creencias sin el riesgo de ser abandonados socialmente.

El filósofo británico Alain de Botton sugiere que simplemente compartamos las comidas con quienes no están de acuerdo con nosotros:

“Sentarse a la mesa con un grupo de desconocidos tiene el incomparable y extraño beneficio de hacer un poco más difícil odiarlos impunemente. Los prejuicios y las luchas étnicas se alimentan de la abstracción. Sin embargo, la proximidad que requiere una comida -algo de repartir los platos, desplegar las servilletas en el mismo momento, incluso pedir a un desconocido que nos pase la sal- desbarata nuestra capacidad de aferrarnos a la creencia de que los forasteros que llevan ropas inusuales y hablan con acentos distintivos merecen ser enviados a casa o agredidos. A pesar de todas las soluciones políticas a gran escala que se han propuesto para salvar los conflictos étnicos, hay pocas formas más eficaces de promover la tolerancia entre vecinos sospechosos que obligar a cenar juntos”.

Quizá no sea la diferencia, sino la distancia, lo que engendra el tribalismo y la hostilidad. A medida que aumenta la proximidad, también lo hace el entendimiento. Me recuerda la cita de Abraham Lincoln: “No me gusta ese hombre. Debo conocerlo mejor”.

Los hechos no nos hacen cambiar de opinión. La amistad lo hace.

El espectro de las creencias

Hace años, Ben Casnocha mencionó una idea de la que no me he podido librar: Las personas que tienen más probabilidades de hacernos cambiar de opinión son aquellas con las que estamos de acuerdo en el 98% de los temas.

Si alguien a quien conoces, te gusta y confías cree en una idea radical, es más probable que le des mérito, peso o consideración. Ya estás de acuerdo con ellos en la mayoría de los ámbitos de la vida. Tal vez debas cambiar de opinión en este caso también. Pero si alguien muy diferente a ti propone la misma idea radical, es fácil descartarlo como un chiflado.

Una forma de visualizar esta distinción es situar las creencias en un espectro. Si divides este espectro en 10 unidades y te encuentras en la posición 7, no tiene mucho sentido intentar convencer a alguien en la posición 1. La brecha es demasiado grande. La brecha es demasiado grande. Cuando te encuentras en la Posición 7, es mejor que inviertas tu tiempo en conectar con las personas que están en las Posiciones 6 y 8, atrayéndolas gradualmente en tu dirección.

Las discusiones más acaloradas suelen producirse entre personas que se encuentran en extremos opuestos del espectro, pero el aprendizaje más frecuente se produce con personas que están cerca. Cuanto más cerca estés de alguien, más probable será que una o dos creencias que no compartes se infiltren en tu propia mente y den forma a tu pensamiento. Cuanto más alejada esté una idea de tu posición actual, más probable será que la rechaces de plano.

Cuando se trata de cambiar la mentalidad de la gente, es muy difícil saltar de un lado a otro. No se puede saltar por el espectro. Hay que deslizarse por él.

Cualquier idea que sea lo suficientemente diferente de su visión actual del mundo se sentirá amenazante. Y el mejor lugar para reflexionar sobre una idea amenazante es un entorno no amenazante. Por ello, los libros suelen ser un mejor vehículo para transformar las creencias que las conversaciones o los debates.

En una conversación, la gente tiene que considerar cuidadosamente su estatus y apariencia. Quieren salvar la cara y evitar parecer estúpidos. Cuando se enfrentan a una serie de hechos incómodos, la tendencia suele ser reafirmarse en su posición actual en lugar de admitir públicamente que están equivocados.

Los libros resuelven esta tensión. Con un libro, la conversación tiene lugar dentro de la cabeza de alguien y sin el riesgo de ser juzgado por otros. Es más fácil ser abierto de mente cuando no te sientes a la defensiva.

Las discusiones son como un ataque frontal a la identidad de una persona. Leer un libro es cómo introducir la semilla de una idea en el cerebro de una persona y dejarla crecer en sus propios términos. Ya hay suficiente lucha en la cabeza de alguien cuando está superando una creencia preexistente. No es necesario que luchen también contigo.

Esta es una entrada de dos partes que continúa la siguiente semana en:

Por qué persisten las ideas falsas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *