Saltar al contenido

Esto sí es una fase: Síndrome del nido vacío

Dentro del ciclo normativo vital de la familia, se ubica la partida de los/as hijas/os de casa, es decir, cuando se independizan. Ya sea que ellas/os mismos/as hacen sus propias familias, o bien, deciden por una vida independiente como solteros/as. ¿Qué pasa con mamá y/o papá en casa después de la partida de las/os hijos/as?

Entendamos que un sistema familiar “nuclear” se compone de: “mamá, papá e hija(o)-s”; aunque hoy en día, también sabemos que estas familias nucleares pueden ser monoparentales, homoparentales, ensambladas, etc.

Vamos a comprender el ciclo vital de la familia en los siguientes estadíos:

  • Formación de la pareja.
  • Matrimonio y consecuencias.
  • Nacimiento de hijos y el trato con ellos.
  • Dificultades matrimoniales del período intermedio.
  • El destete de los padres (independencia de los hijos).
  • Retiro de la vida activa y la vejez.

Se pretende que una familia sea una unidad emocional para todos sus miembros, en dónde se vea por el bienestar afectivo y material de los hijos para posibilitar su desarrollo.

“En el modelo de familia tradicional, hasta fines del siglo XVIII, eran más importantes los lazos que se mantenían con la comunidad a la que se pertenecía y esta comunidad era más importante a nivel de valor cultural y como red de nucleamiento social, que la familia. Por el bien de la felicidad y unión familiar, las personas dejaban de lado muchos intereses individuales. En la actualidad, el acento tiende a desplazarse hacia la felicidad, el desarrollo y el crecimiento personal de cada uno de los integrantes de la familia, más que en el desarrollo de la misma como un todo.” (De Miguel.M, 2015)

Síntomas:

Entendiendo que el penúltimo estadío del ciclo vital familiar es sobre lo que hablamos en éste blog, aquí algunos de los síntomas que se experimentan ante la partida de los hijos, los cuáles pueden, o son muy similares a los del duelo:

  • Sentimientos de tristeza, incredulidad, ansiedad, fatiga, culpa, soledad, etc.
  • Síntomas físicos como cansancio, opresión en el pecho, hipersensibilidad, vacío en el estómago, entre otros.
  • Trastornos del sueño, trastornos alimenticios, aislamiento, hiperactividad o desarrollo de conductas obsesivas, etc.

El nido vacío en México

El vacío experimentado ante la partida de los hijos es más común en mujeres que en hombres, ya que por lo regular son las mamás las principales cuidadoras de los/as hijas/os.

Además, es un fenómeno muy común en países como Estados Unidos o partes de Europa, en dónde las/os hijos/as tienden a salir de casa a más temprana edad conforme se van a la universidad. Sin embargo, en México y otros países de Latinoamérica, éste síndrome es menos frecuente, o tiende a ser menos frecuente.

Esto se debe a la propia cultura del país, así como el estilo de vida del mismo. En México, hasta antes de los 90’s, las familias eran bastante extensas, lo que retrasaba el periodo de nido vacío de los padres, saltándose esa etapa casi por completo si es que llegaban nietos a “temprana edad”; así mismo, es muy frecuente que los hijos o hijas se quedaran a vivir dentro de la misma casa de los padres, o dentro del mismo terreno, dividendo sus propios espacios.

Hoy día, es más probable que los padres de “millenials” y “centenials” experimenten el nido vacío en su ciclo esperado de vida, puesto que las familias son mas pequeñas, y las/os hijos/as, desean experimentar otro tipo de vivencias fuera del núcleo familiar.

¿Cómo actuar ante un nido vacío?

Antes de continuar, entendamos que el duelo por nido vacío es exclusivo a cuando las/os hijos/as se independizan de casa, y no es igual ni similar ante el fallecimiento de algún hijo.

Ahora sí, ¿cómo reestructurar mi rutina?

  • Anticipar la partida de los hijos resulta más llevadero el proceso.
    • Ya sea porque se van a otra ciudad a estudiar o trabajar.
    • Quizá se han comprometido.
    • Saber las metas de vida de tus hijas/os te harán reconocer que quizá la vida independiente es algo que siempre han soñado.
  • Reconocer la propia etapa de desarrollo de los hijos, y hacer consciente que tarde o temprano dejarán el hogar.
    • La edad les dice que ya es hora de dejar el hogar.
    • Compromiso (de nuevo).
  • ¡Enfócate de nuevo en tu pareja!
    • ¿Mamá o papá soltero/a? Contacta de nuevo con amistades, conoce gente nueva, hoy día las apps nos facilitan el proceso.
  • Platica de tu experiencia con tu red de apoyo.
    • Platicar tu experiencia con personas en la misma situación que uno/a, ayuda en un extra a no sabernos solas/os en éste proceso.
  • Practica nuevas actividades.
    • Entra a esa clase que siempre habías deseado.
    • Planea las vacaciones de tus sueños.
    • O bien, date ese descanso tan deseado.
  • No pierdas comunicación con tu hija/o. Las redes nos facilitan mucho ésta comunicación: videollamadas, chats o ver sus fotos en el muro de facebook.

Reestructurar nuestra rutina no invalida nuestro proceso, al contrario, es un acto de amor propio. Aunque no continúen bajo el mismo techo nuestros hijos, cuidar de nosotros es seguir cuidando de ellos.

El espacio terapéutico también puede ser un buen lugar en dónde platicar acerca de éste proceso si considero que las recomendaciones anteriores no me están siendo suficientes. Si ese es tu caso, no dudes en contactarnos a través de nuestras redes sociales, con gusto algún colega te podrá atender.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *